Afantasía

La afantasía es la incapacidad o dificultad para generar imágenes mentales voluntarias. Las personas con afantasía no pueden visualizar mentalmente objetos, personas, escenas o situaciones, incluso cuando se les pide que lo hagan. Este fenómeno fue descrito por primera vez en 1880 por Francis Galton, pero no fue hasta 2015 que el neurólogo Adam Zeman y su equipo acuñaron el término "afantasía" para describir esta condición.
​
​
​
​
​
​
​
Características principales de la afantasía
​
-
Falta de imágenes mentales:
-
Las personas con afantasía no pueden "ver" imágenes en su mente. Por ejemplo, si se les pide que imaginen una manzana, pueden describir sus características (color, forma, tamaño), pero no pueden visualizarla mentalmente.
-
-
Memoria basada en conceptos:
-
En lugar de recordar eventos o objetos a través de imágenes, las personas con afantasía tienden a recordar información de manera conceptual o verbal. Su memoria se basa en hechos y descripciones, no en imágenes.
-
-
No afecta la creatividad:
-
Aunque la afantasía limita la capacidad de visualización, no necesariamente afecta la creatividad. Muchas personas con afantasía son artistas, escritores o profesionales creativos que encuentran otras formas de expresar sus ideas.
-
-
Variabilidad en la experiencia:
-
La afantasía no es una condición absoluta; existe un espectro. Algunas personas pueden tener una capacidad mínima para generar imágenes mentales, mientras que otras no pueden hacerlo en absoluto.
-
-
Relación con otros procesos cognitivos:
-
La afantasía no afecta necesariamente otras funciones cognitivas, como la memoria a largo plazo, la resolución de problemas o la capacidad de soñar. Algunas personas con afantasía incluso reportan tener sueños vívidos.
-
Causas de la afantasía
​
La afantasía puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o adquirida (debido a una lesión cerebral, trauma o enfermedad). Algunas posibles causas incluyen:
-
Diferencias neurológicas: Estudios sugieren que las personas con afantasía pueden tener una conectividad diferente en áreas del cerebro asociadas con la visualización, como la corteza visual.
-
Factores genéticos: Algunos casos de afantasía parecen tener un componente hereditario.
-
Trauma o lesión cerebral: En algunos casos, la afantasía puede desarrollarse después de un accidente o evento traumático que afecta el cerebro.
Investigación y estudios relevantes
-
Estudios de Adam Zeman:
-
Zeman y su equipo fueron los primeros en investigar sistemáticamente la afantasía. Sus estudios han ayudado a comprender mejor esta condición y su impacto en la vida cotidiana.
-
Referencia: Zeman, A., Dewar, M., & Della Sala, S. (2015). "Lives without Imagery: Congenital Aphantasia". Cortex.
-
-
Relación con la memoria autobiográfica:
-
Algunos estudios sugieren que las personas con afantasía pueden tener dificultades para recordar eventos personales en detalle, ya que la memoria autobiográfica a menudo se basa en imágenes mentales.
-
Referencia: Palombo, D. J., et al. (2015). "The Role of Visual Imagery in Autobiographical Memory". Memory & Cognition.
-
-
Neurociencia de la visualización mental:
-
Investigaciones en neurociencia han identificado las áreas del cerebro involucradas en la generación de imágenes mentales, como la corteza visual y el lóbulo parietal.
-
Referencia: Pearson, J., et al. (2015). "Mental Imagery: Functional Mechanisms and Clinical Applications". Trends in Cognitive Sciences.
-
Vivir con afantasía
-
Las personas con afantasía pueden llevar vidas completamente normales. Muchas no se dan cuenta de que tienen esta condición hasta que se enteran de que otras personas pueden visualizar imágenes mentales.
-
Algunas personas con afantasía desarrollan estrategias alternativas para compensar la falta de imágenes mentales, como el uso de descripciones verbales o diagramas.
Bibliografía recomendada
-
Zeman, A., Dewar, M., & Della Sala, S. (2015). "Lives without Imagery: Congenital Aphantasia". Cortex.
-
Palombo, D. J., et al. (2015). "The Role of Visual Imagery in Autobiographical Memory". Memory & Cognition.
-
Pearson, J., et al. (2015). "Mental Imagery: Functional Mechanisms and Clinical Applications". Trends in Cognitive Sciences.
La afantasía es un fenómeno fascinante que destaca la diversidad en la experiencia humana y cómo las personas perciben y procesan el mundo de maneras únicas. Aunque aún hay mucho por investigar, los estudios actuales han abierto nuevas perspectivas sobre la mente y la cognición.